Patricio Aylwin recibió el mando de manos de Augusto Pinochet, el 11 de marzo de 1990 en
el nuevo Congreso ubicado en la
ciudad de Valparaíso, dando
inicio al proceso de Transición a la democracia.
En los
inicios de su gobierno, Patricio Aylwin debió trabajar en un sistema que
mantenía inamovibles muchos vestigios del Régimen Militar. Aunque la Concertación había
obtenido la mayoría de los votos en las elecciones parlamentarias,
debido al sistema binominal y
la existencia de senadores designados, no se
podrían hacer las esperadas reformas a la Constitución y la administración local de lascomunas aún estaba en manos de personeros
designados por el gobierno militar, los que serían reemplazados tras las elecciones de
junio de 1992.
Aylwin
gobernó cautelosamente, cuidando las relaciones con el ejército, donde Pinochet aún se
mantenía como Comandante en Jefe. El ejército, aunque había dejado de
participar en el gobierno, seguía siendo un importante actor político y
manifestó su rechazo a ciertas medidas del gobierno concertacionista a través
de movimientos tácticos como el "Ejercicio de Enlace" y
el "Boinazo",
en1991 y 1992,
respectivamente.
En este
contexto, se constituyó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación destinada
a investigar y esclarecer las situaciones de violaciones a los derechos humanos
durante los años del Régimen militar. Dirigida por Raúl Rettig, la Comisión se enfrentó al rechazo de las
autoridades castrenses. Sin embargo, el informe de la comisión fue
dado a conocer a través de la televisión por
el Presidente Aylwin, el 4 de marzo de 1991, tras
nueve meses de trabajo. En su alocución, Aylwin dio a conocer los resultados
del estudio, pidió perdón a las familias de las víctimas en nombre de laNación,
anunció medidas de reparación moral y material para estas y el deseo del Estado de
impedir y prevenir nuevas violaciones a los derechos humanos.
Durante
su gestión, Aylwin propuso crear modificaciones a las normas tributarias para
aumentar el gasto fiscal y mejorar la redistribución del ingreso, en momentos
en que la economía chilena seguía prosperando debido al aumento en las
exportaciones delcobre y de
productos agrícolas.
Asimismo, durante su mandato, se redujo la pobreza de
un 38,75% a cerca de un 27,5%104 y
se promulga la Ley Indígena (Ley Nº 19.253 de 5 de octubre de 1993), que reconoce por
primera vez a los pueblos indígenas y
que crea laCorporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI),
organismo encargado de la promoción de políticas que fomenten el desarrollo
integral de estos pueblos. Igualmente, la Oficina de Planificación
Nacional y Cooperación (ODEPLAN) se
transforma en el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) y se
crea el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) para fomentar las
políticas sociales, y con la promulgación de la Ley sobre Bases Generales
del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300 de 9 de enero de 1994), que
buscaba estructurar un marco para un ordenamiento ambiental, se
crea la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), para
promover el desarrollo sostenible y
coordinar las acciones derivadas de las políticas y estrategias ambientales del
gobierno.
En 1993,
fueron realizadas nuevas elecciones presidenciales y
se renovó la Cámara de Diputados y la mitad
del Senado. Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo
del mandatario homónimo y tambiéndemocratacristiano,
obtuvo el 57,98% de los votos, la mayor votación en elecciones libre de la
historia republicana, mientras que el segundo candidato, Arturo Alessandri Besa, de
la Unión por el Progreso (RN y la UDI), obtuvo el 24,41% de los sufragios.
Frei,
que asumió el 11 de marzo de 1994, reinició
las relaciones del país con el exterior, luego del cierto aislamiento en que se
estuvo durante el Régimen Militar. La economía se expandió aún más y el
crecimiento promedió un 8% anual durante los primeros tres años de gobierno, lo
que permitió el inicio de negociaciones con Canadá, Estados Unidos y México para
la integración al NAFTA y el ingreso como
miembro asociado al Mercosur. Chile
además ingresó al Grupo de Río y
a lo largo de la década logró resolver los últimos litigios fronterizos con
la Argentina (Laguna del Desierto yCampos de Hielo Sur).
Además,
se inician las primeras gestiones para un tratado de libre comercio y
de asociación con laUnión Europea y,
en 1994, Chile
se convierte en miembro de la APEC, abriendo su economía
hacia la cuenca del Asia-Pacífico, principalmente Japón y China. La pobreza, en
tanto, continuó con su ritmo descendente y, en 1998, llegó al 21,7% de la
población. En tanto, diversas obras públicas fueron construidas a lo largo del
territorio y se inició el sistema de licitaciones que permitió la construcción
de las primeras autopistas de nivel internacional en el país.
Sin
embargo, a mediados de su mandato, comienza la crisis financiera asiática que
afectará en gran modo a la pujante economía chilena. Durante esos mismos años,
el país debió enfrentar importantes crisis ambientales: la alta contaminación
atmosférica en Santiago, elTerremoto Blanco de 1995 que asoló el sur
de Chile, las fuertes sequías de 1996 que impidieron la
generación de hidroelectricidad y el corte del
suministro a las principales ciudades, las inundaciones de 1997 en
la zona centro-sur y el terremoto de Punitaqui en
ese mismo año.
El
crecimiento de Chile se estancó (incluso el PGB disminuyó en un 1%) y la cesantíacomenzó
a aumentar, superando el 12% (en 1997, se mantenía cercana al
5%). Las decisiones erráticas del ministro Eduardo Aninat y
del Banco Central expandieron el
efecto y la recesión se
establecería en los últimos años del gobierno de Eduardo Frei.
Al
mismo tiempo, una crisis política se inicia en el país tras la detención, en la
ciudad de Londres,
de Augusto Pinochet, que
en 1998había
asumido como senador vitalicio tras
abandonar la Comandancia del Ejército, debido a una orden de
captura internacional emanada del juez español Baltasar Garzón por asesinato y tortura de
ciudadanos de dicha nacionalidad durante su gobierno. La detención de Pinochet
supuso un bochorno para Chile, ya que en el país ni siquiera había sido
procesado por alguna causa. La postura oficial del gobierno entonces fue que
Pinochet debía regresar al país para ser juzgado por los tribunales nacionales y
no en España oSuiza,
países que solicitan su extradición al Reino Unido. En tanto, los partidos políticos de derecha
apoyan fuertemente a Pinochet, realizando manifestaciones en contra de su
detención, en las embajadas de España y
el Reino Unido y
se producen algunos enfrentamientos con simpatizantes de la Concertación, cuyos
partidos del ala progresista apoyan la reclusión de Pinochet.
Las
gestiones de los ministros de relaciones exteriores José Miguel Insulza y,
posteriormente, Juan Gabriel Valdés, sufren avances y
retrocesos. La Cámara de los Lores revoca en
noviembre de 1999 una resolución de un tribunal que
aceptaba la inmunidad diplomáticade
Pinochet como senador y
ex-Presidente. La ex Primera Ministra Margaret Thatcher visita
a Pinochet, que comienza a sufrir de graves problemas de salud, y confiesa que
Chile había apoyado al Reino Unido durante la Guerra de las Malvinas (1982),
conflicto en el que Chile era neutral, lo que provocó reacciones de protesta de
parte del gobierno argentino.
Aunque el gobierno de Tony Blair quería
que se juzgara a Pinochet, los exámenes neurológicos verificaban
la gravedad del estado de salud de Pinochet. Para evitar que el general muriese
en Gran Bretaña, Jack Straw, ministro de Relaciones
Exteriores de Blair, decide liberar a Pinochet el 2 de marzo del 2000 por "razones
humanitarias". Pinochet regresa a Santiago el
día 3 y
se levanta de su silla de ruedas y levanta su bastón en forma victoriosa,
caminando unos metros en la pista de
aterrizaje del Aeropuerto, irritando a los políticos que estaban en contra de
su traslado.
Durante
esos años, la derecha aumentó su apoyo de la mano de Joaquín Lavín, alcalde de Las Condes y una figura relativamente nueva en el
ámbito político y que logra acercarse al electorado popular. Aprovechando las
deficiencias de los gobiernos de la Concertación en el período de crisis, Lavín
logra poner en jaque al candidato oficialista Ricardo Lagos, uno
de los principales líderes de la izquierda concertacionista durante la época
del plesbiscito, precandidato presidencial en las dos oportunidades anteriores
y ministro de Obras Públicas durante el gobierno de Frei. Lagos fue nominado
por la Concertación al derrotar en primarias abiertas al democratacristianoAndrés Zaldívar por más de un 71% de los votos. En
las elecciones del 12 de diciembre de 1999, Ricardo Lagos obtiene
un 47,96%, sólo 31 140 votos más que Lavín (con un 47,51%), mientras que
Gladys Marín, candidata comunista, obtiene un 3,19%.106 La
segunda vuelta fue fijada para el 16 de enero de 2000; el
comando de Lagos se replantea e ingresa Soledad Alvear, ex
ministra de Justicia de Frei, como generalísima de campaña para acercarse al
voto de centro. Finalmente, Lagos es electo con un 51,31% frente a un 48,69%
del candidato de la UDI.
Ricardo
Lagos asume el gobierno el 11 de marzo de 2000 y
debe enfrentarse a las consecuencias de la Crisis Asiática, de la cual el país
no se recuperaba, y del Caso Pinochet. Entre sus prioridades destacan la puesta
en práctica de la Reforma Procesal Penal y
la reducción de los niveles decesantía. Sin
embargo, en sus primeros años de gobierno, la economía chilena no despega y los
intentos de reformas del gobierno de Lagos no son aprobados en el Congreso o no
tienen resultados favorables, como la reforma de la salud.
Durante
el año 2001, el conocimiento de
casos de corrupción relacionado con la
venta de revisiones técnicas en Rancagua, en el
que se ve involucrado un subsecretario del gobierno y algunos parlamentarios de
la Concertación, genera una espiral de acusaciones al gobierno de Ricardo
Lagos, especialmente en relación al Ministerio de Obras Públicas (Caso MOP-GATE,
principalmente). La administración de Lagos comienza a tambalear, especialmente
tras las elecciones parlamentarias de ese año que dan como resultado casi un
empate técnico entre la Concertación y la Alianza por Chile.
El
gobierno pasa por su peor crisis durante el año 2002 y comienzos
del 2003, donde
debe enfrentar un sinnúmero de críticas por la administración, pero los avances
del gobierno en política exterior permitirían su repunte. Las cifras
macroeconómicas comienzan a mejorar, las que se ven potenciadas por los tratados de libre comercio con
la Unión Europea, Corea del Sur y Estados Unidos,
gestionados por el gobierno anterior y sellados por Alvear. Estos elevan la
capacidad exportadora del país, recuperando Chile el crecimiento que tenía la
década anterior, aunque no se logran paliar las cifras de cesantía (que bordean
el 8%) y la desigualdad en el ingreso no varía sustancialmente. A esto se sumó
el ingreso de Chile como miembro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo
que enfrenta al país respecto de apoyar o no a Estados Unidos en
sus planes de invadir Irak;
Lagos, pese a la presión ejercida por el gobierno de George W. Bush, da un importante gesto de autonomía al
rechazar la propuesta tal como lo esperaba la mayoría de la población. A
comienzos de 2004, Lagos debe enfrentar
públicamente al Presidente de Bolivia, Carlos Mesa, luego
de que éste exigiera una salida al mar para su país
considerando la precaria situación económica y política que vivía el país, y
luego enfrenta otros problemas con Hugo Chávez y Néstor Kirchner. El fuerte emplazamiento al presidente boliviano
y la actitud utilizada frente a los otros mandatarios fueron reconocidos por la
opinión pública chilena, aumentando rápidamente la valoración positiva de
Ricardo Lagos, logrando cifras cercanas al 65% de apoyo hacia el final de su
mandato.
La
crisis que hacía presagiar incluso un fin abrupto del gobierno desaparece y la
Concertación comienza a resurgir. Los pronósticos que daban a Joaquín Lavín
como seguro vencedor de las próximas elecciones presidenciales comienzan a
variar sustancialmente con la arremetida de dos ministras, Soledad Alvear
y Michelle Bachelet.
Bachelet, que había asumido originalmente el Ministerio de Salud, pasa el
año 2002 al
Ministerio de Defensa Nacional, siendo la primera mujer deLatinoamérica en ostentar dicho cargo. Durante su
administración, las relaciones cívico-militares comienzan a recomponerse tras
años de deterioro desde 1973. Bajo el mandato del
general Juan Emilio Cheyre, el ejército reconoce
las violaciones a los DD.HH. y el Gobierno entrega los resultados de la Comisión Valech sobre tortura durante el Régimen
Militar. En tanto, Pinochet es procesado por diversos casos de violaciones a
los derechos humanos, pero es sobreseído por su diagnóstico de demencia senil.
Durante el año 2004, investigaciones en
Estados Unidos demostrarían que Pinochet guardó varios millones de dólares en
el Banco Riggs y,
en 2005, sería
detenido por evasión tributaria y falsificación de material público. La
situación judicial de Pinochet, la normalización de las relaciones con el
Ejército y la promulgación de una serie de reformas constitucionales en 2005 que
eliminan los últimos vestigios de la dictadura, han sido considerado como
algunos especialistas como el fin del período de la Transición.
El
gobierno de Lagos se caracterizó en un amplio desarrollo de obras viales,
creándose las primerasautopistas urbanas del
país, nuevas líneas del Metro de Santiago,
el Metro de Valparaíso, la inauguración del
nuevo Biotrén. En la
política, se produce un descenso en el apoyo a la Alianza, aparentemente tras el
bullado Caso Spiniak, lo
que permite una recuperación del oficialismo, demostrado en los resultados de
las elecciones municipales del 31 de octubre de 2004 (47,9% para la
Concertación y 37,7% para la Alianza en la elección de concejales). Las figuras
de Alvear y Bachelet comienzan a aumentar su respaldo en encuestas y, a
comienzos del año 2005, ambas aventajan a
Lavín, el candidato de la Alianza. La Concertación decide un proceso de
primarias entre sus dos candidatas, mientras en la Alianza comienzan a surgir
voces disidentes con respecto a la candidatura de Lavín, las que finalmente
desembocan en la designación de Sebastián Piñera como candidato de Renovación Nacional, el 14 de mayo. Ante el bajo respaldo en las encuestas
sobre las primarias, Alvear declina su candidatura, por lo que Bachelet es
electa como representante del conglomerado oficialista.
Bachelet
corre como favorita, pero con el transcurso de los meses, Piñera comienza a
tomar ventaja y finalmente supera levemente a Lavín en las elecciones presidenciales del 11 de diciembre. Aunque la Concertación logra en las elecciones parlamentarias por
primera vez una mayoría en ambas cámaras, su candidata a la primera
magistratura obtiene un 45,96%.108 Debido
a esos resultados, Piñera y Bachelet debieron enfrentarse el 15 de enero de 2006 en una segunda
vuelta, en las cuales Bachelet recuperó gran parte de su electorado fugitivo de
la primera vuelta, siendo electa con el 53,5% de las preferencias. Asumió
el cargo de Presidenta de la República, el 11 de marzo de 2006,
convirtiéndose en la primera mujer en ostentar dicho cargo en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario