El descubrimiento de Chile por el sur:
el viaje de Magallanes
Desde que Américo Vespucio estableció que el continentes descubierto por Colón
eran tierras no conocidas por el mundo intelectual europeo occidental, la
Corona española se dio a la tarea de buscar una ruta que uniera Europa y Asia
por el occidente.
En un inicio la tarea fue encomendada al
propio Vespucio, pero fallecido éste en 1512, la Corona asignó la misión a Juan
Díaz de Solís. En 1515 partió al sur del continente americano en busca del paso
que permitiera llegar por vía marítima a las tierras de la especiería. En el
transcurso de 1516 llegó al Río de la Plata, procediendo a su exploración, cuya
caudalosa desembocadura hizo creer a Solís que era el paso buscado. Sin
embargo, los resultados de la investigación le permitieron darse cuenta de su
error. Lamentablemente, Solís fue atacado por los nativos charrúas y muerto.
En 1519 el portugués Hernando de Magallanes, al servicio de la Corona española,
dirigida por Carlos V, salió de Sevilla con una flota de cinco carabelas.
Los acontecimientos del viaje de
Magallanes son, probablemente, los más dramáticos que se registran en la
historia. El objetivo de la expedición era descubrir un paso interoceánico y
llegar hasta la región de la especiería de las Islas Molucas.
En marzo de 1520 llegó al golfo de San
Julián -en la Patagonia- donde resolvió invernar por cerca de cinco meses antes
de continuar viaje en primavera. La región estaba habitada por indios, llamados
luego patagones, por el tamaño de sus pies recubiertos en gruesas
pieles. También en esta zona, Magallanes debió luchar con el descontento de sus
subordinados, quienes intentaron un motín e incluso consiguieron huir con un
barco.
Luego de varias exploraciones en la
región, el 1 de noviembre de 1520, descubrió el tan ansiado paso interoceánico
al que bautizó de Todos los Santos o de Las Once mil vírgenes.
Durante la travesía del mismo observaron grandes hogueras en la costa y de ello
provino el nombre de Tierra del Fuego que se dio a esta región. Cerca
de un mes duró el cruce del estrecho y al mar que se extendía luego, Magallanes
lo nombró océano Pacífico.
El viaje continuó en terribles
condiciones. El 6 de marzo de 1521, arribaron a las islas Marianas, que
llamaron de Los Ladrones, pues los nativos, a quienes dejaron subir a
bordo de los barcos, escamotearon todo lo que pudieron.
Navegando hacia el oeste llegaron a las
islas Filipinas, a las que Magallanes llamó San Lázaro. En una de ellas, el
capitán portugués fue muerto por los nativos.
La expedición quedó al mando de Sebastián Elcano quien consiguió llegar a las Molucas con sólo dos
barcos.
El regreso a España se hizo con un solo
buque, siguiendo a la inversa de la ruta de Vasco de Gama, es decir, navegando
la costa de África desde el sur.
El día 4 de septiembre de 1522, casi a
los tres años de haber partido de la península, la expedición entró en el
puerto de Sevilla, con sólo 13 hombres de los 265 que se habían embarcado.
La importancia de este viaje se expresa
en los siguientes puntos:
Fue la primera vuelta al mundo.
Se demostró la esfericidad
de la Tierra.
Quedó en claro que la distancia
entre Asia y Europa, a través del océano era muchísimo mayor que la imaginada
por Colón.
Se demostró la autonomía geográfica de
América respecto de Asia.
Se encontró un paso interoceánico,
bautizado de Todos los Santos, hoy Estrecho de Magallanes De Almagro a Valdivia. Los factores que impulsaron e influyeron
en el viaje de Diego de Almagro hacia el sur del nuevo continente fueron
variados.
Entre los más importantes estuvieron:
Deseo de explorar su gobernación y
realizar su propia empresa de conquista.
Asegurar el futuro de su hijo, legándole
los territorios conquistados.
Alejarse de Perú, porque sus relaciones
con Pizarro estaban deterioradas. Ambos se disputaban la posesión del Cuzco.
Responder a la presión de gran cantidad
de hombres, que deseaban obtener riquezas.
Rumores que aseguraban que en Chile
existían más riquezas que en Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario