martes, 11 de diciembre de 2012

Historia de Chile desde la Prehistoria.


El nombre de Chile
El abate don Juan Ignacio Molina, jesuita expulsado de Chile y que vivió su exilio en Bolonia, Italia, en su Historia Natural y Civil de Chile, señala que “Con mucha más verosimilitud pretenden los chilenos que se derive su nombre de la voz Chili que repiten con mucha frecuencia ciertos pajarillos del género de los tordos, de que abunda el país; porque pudo suceder, en efecto, que las primeras hordas o aduares de indios que pasaron a establecerse en aquellas tierras, tomasen por feliz agüero el oír esta voz en la boca de un pajarillo, y por lo mismo lo escogieron para denominar el país que poblaban”.
Según don Alonso de Ercilla –autor de La Araucana–, “Chile es una provincia grande, que contiene en si otras muchas provincias; nombrándose Chile por un valle principal llamado así (posiblemente el valle del río Aconcagua); fue sujeto al Inca rey del Perú, de donde le traían cada año gran suma de oro, por lo cual los españoles tuvieron noticia deste valle; y cuando entraron en la tierra, como iban en demanda del valle de Chile, llamaron Chile a toda la provincia hasta el Estrecho de Magallanes”.

Los pueblos primitivos de Chile
Según los investigadores, el territorio chileno ha sido ocupado desde hace por lo menos unos 14.000 años. De acuerdo con estos estudios, se estima que la ocupación más antigua de que se tiene certeza es la de Monte Verde –entre 12.000 a 14.000 años–, cerca de la actual ciudad de Puerto Montt. Otro lugar de remota ocupación es la Cueva Fell, en la zona mas austral del territorio, con aproximadamente 12.000 años de antigüedad.
Los primitivos habitantes de Chile, si bien tienen diferencias étnicas y diversos grados de desarrollo cultural, están generalmente influidos unos con otros. Predomina, en todo caso, la influencia de los pueblos del norte sobre los de más al sur –en forma sucesiva–, debido a su mayor desarrollo cultural dado por el dominio de pueblos como los de Tiawanaku y los Incas.
Esta ultima influencia es de carácter más importante, porque a la llegada de los conquistadores españoles ya tenía cerca de un siglo la dominación incaica en el territorio chileno –por lo menos hasta el río Maule– y gran extensión del noroeste hoy  argentino, que también formaba parte del territorio chileno de la Colonia.



Esta influencia se vio acentuada por la costumbre imperial de los incas de establecer mitimaes, esto es, colonias de pueblos extranjeros que se establecían en los territorios conquistados a fin de asegurar la fidelidad al Inca. Esta verdadera transculturación provocada por las conquistas incas ha creado grandes problemas a los estudiosos para determinar la real naturaleza de las costumbres y artesanías de los pueblos primitivos.

LOS INDÍGENAS DE CHILE
Como decíamos, desde épocas prehistóricas el actual territorio de Chile estuvo poblado por varios grupos humanos. Los indígenas que habitaban Chile a la llegada de los españoles, presentaban casi toda las formas de asentamiento y de vida imaginables. Sin que ninguno de ellos haya llegado a formas de civilización. 
En el norte: Atacameños y Diaguitas poseían un intenso desarrollo aldeano con una agricultura diversificada, etc..
Picunches, Mapuches, Huilliches en la Zona Central, vivían fundamentalmente de la caza, pesca, recolección de frutas y vegetales y de la agricultura.
Los grupos cordilleranos: Pehuenches, Poyas, Puelches, etc., evidenciaban un notable desarrollo de la caza y un nomadismo intenso.
Cuncos en Chiloé e islas adyacentes, representaban el baluarte más meridional de la agricultura americana.
Desde los Chonos al sur se desconocía tanto la agricultura como la cerámica.
Los canoeros del extremo sur: Chonos, Alacalufes y Yaganes, eran pescadores y recolectores marinos, que recorrían en débiles embarcaciones los canales y fiordos hasta el Cabo de Hornos.

Los Tehuelches que habitaban la cordillera andina y las estepas patagónicas y los Onas de la Isla Grande de Tierra del Fuego, eran cazadores terrestres del Guanaco y del Ñandú.
De norte a sur del territorio nacional, a medida que se alejan del núcleo incaico, centro de desarrollo urbano y civilizador, los grupos van mostrando menos rasgos culturales. Curiosamente la cultura llega a su máximo florecimiento en las regiones más desiertas y poco provistas de agua y se empequeñece manifestando cada vez menos desarrollo en las regiones sureñas de exuberante vegetación y abundancia de agua.


 Colonial

El Chile colonial (o simplemente como La Colonia) es el nombre dado al período de la historia de Chile comprendido entre los años 1598 y 1810. El periodo abarca el desarrollo del Reino de Chile, territorio bajo soberanía delImperio Español, después del llamado desastre de Curalaba que marcó el fin del período de la Conquista de Chile. La época colonial terminó en 1810 con la instalación de la Primera Junta de Gobierno de Chile, presidida por Mateo de Toro y Zambrano, dando paso al proceso de independencia de Chile.
En este periodo se formó un gran sincretismo racial y cultural, que se originó con la convivencia de españoles e indígenas. Esta época se caracterizó por la creación de una organización institucional muy compleja, el mestizaje y el sincretismo cultural que darían origen a la sociedad chilena como tal.

Administración colonial

Desde España el máximo soberano de las colonias era el rey, la cabeza de una monarquía absoluta, bajo su mando habían dos formas administrativas: el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. El Consejo de Indias era un organismo ubicado en Sevilla, creado en1524. Su función era asesorar al rey en el nombramiento de funcionarios destinados a América y en la creación de leyes; vigilar la aplicación del derecho a patronato (derechos de la Iglesia Católica para el nombramiento de autoridades eclesiásticas y definir lugares para construir templos, monasterios.y realizar juicios de residencia (evaluación al terminar su mandato). La Casa de Contratación fue creada el año 1503 en Sevilla. Se encargaba supervisar el monopolio comercial que España tenía sobre Chile y sus otras colonias, además de vigilar la llegada de colonos a América.

En América el máximo representante del rey era el virrey, quien tenía atribuciones judiciales y administrativas. Bajo su mandato, en su caso, estaban los gobernadores y capitanes generales. La Capitanía General de Chile estaba dirigida por el gobernador y capitán general, quien se mantuvo durante gran parte del periodo bajo supervigilancia –superior gobierno del virrey del Perú, tenía funciones gubernativas, militares y económicas. Su deber era velar por la seguridad del territorio y ejercer el vicepatronado (ejercía el real patronato en situaciones más cotidianas). También se encargaba de presidir la Real Audiencia, máximo tribunal de justicia en territorio chileno, integrado por cuatro jueces u oidores, que actuaba como órgano asesor del gobernador, y que asimismo ejerció su cargo en caso de vacancia. Además, por la división del territorio en provincias, había un número plural de corregidores, que tenían similares atribuciones que el gobernador pero en un territorio más reducido, actuando como teniente de gobernador y capitán a guerra. Y por último estaba el cabildo, organismo que representaba y defendía los intereses de los vecinos españoles.

Cambios políticos del siglo XVIII

En el siglo XVIII España cambió de casa dinástica, siendo los Habsburgos reinantes, reemplazados por los Borbones. Ellos hicieron muchos cambios para intentar mejorar el sistema colonial, basados en el despotismo ilustrado, los cuales podemos clasificar en:
Económicos: Para el buen funcionamiento del monopolio comercial se necesitaba terminar con el contrabando, por lo que los Borbones abren más puertos, como el de Valparaíso y Talcahuano, aumentando la variedad de productos y permitiendo el comercio entre colonias, antes prohibido.
Administrativos: Para hacer más eficiente el gobierno, los Borbones deciden crear unidades políticas y administrativas más pequeñas. Surgen las intendencias, división de las capitanías generales, entre ellas la Concepción y la Santiago. Además, con el mismo fin se fundan ciudades como Los Andes y San Felipe.

Economía colonial

En los inicios de la colonia, en el siglo XVI la economía se basaba en la Encomienda. Este sistema consistía en que a un encomendero se le asignaban un grupo de indígenas que trabajaban para él y defendían el territorio de la Corona. A cambio, el encomendero les daba protección, evangelización, vestuario y alimento. Por la progresiva disminución de indígenas este sistema ya no era sustentable, por lo que la Hacienda, en el siglo XVII, se transforma en la base de la economía rural. Estos grandes terrenos, en que se realizaban actividades agropecuarias, tenían talleres para la fabricación de los elementos que necesitaban, por lo que la hacienda era capaz de autoabastecerse. El hacendado, generalmente criollo, estaba a cargo de su hacienda. Él se encargaba de contratar inquilinos y peones como mano de obra. Los primeros trabajaban en faenas productivas y protegían los límites del territorio, a cambio, recibían una tierra para vivir, cultivar y criar ganado. Los segundos, solían vagabundear por los campos, buscando trabajo en las haciendas durante los tiempos de cosecha.
En el siglo XVI el mercantilismo, sistema económico optado por la Corona, fomentó laMinería, específicamente, la obtención de metales, para poder enriquecer a la Metrópolis. Se encontraron numerosos lavaderos de oro en diferentes para fabricar monedas, vajillas, joyas, cañones, campanas y utensilios domésticos. Además de oro, se explotaban minerales de plata,cobre y plomo y en la agricultura se inició la sembrada de trigo y cebada.


Durante la colonia, la educación fue una tarea encabezada prioritariamente porcongregaciones religiosas y, en menor medida, por los cabildos. En ellos se enseñó a leer y a escribir, más algunos rudimentos de aritmética y catecismo. Pero la real educación era más enfocada a las áreas aristocráticas del país como lo eran los españoles e hijos de españoles en Chile, aunque existen registros de escuelas hechas para formar mano de obra, y a las mujeres enseñar prácticas de costuras, todas estas dirigidas por órdenes religiosas como los jesuitas y dominicos entre otros. Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza tuvo una sólida base religiosa. Ellos impartían la educación, destinada a los niños de las familias adineradas.
 También en este periodo las órdenes de los mercedarios y franciscanosformaron escuelas en ConcepciónOsornoLa Imperial y Valdivia.
La mayoría de las grandes ciudades llegaban a tener colegios que impartían laeducación secundaria con el auspicio eclesiástico, estos ingresos provenían de donaciones, su objetivo era formar gente letrada en el área sacerdotal (seminarios). Para la corona, toda comuna debía sostener una o más escuelas primarias, pero las rentas municipales resultaban por lo común escasas, y en las postrimerías del régimen colonial el número de escuelas públicas normalmente era nulo.
En Chile los ingresos para una educación de calidad no existían. Los criollos recibían instrucción primaria en conventos o escuelas mantenidas por el clero secular o por patrones privados. Obviamente solo para las necesidades del momento, España poco desarrollo mantuvo en su propia región por ende la preocupación de la colonias sobre la educación no existió, mas que nada la educación se limitaba a formar a dominicos como jesuitas entre otros, para el desarrollo de la fe.
Cada orden religiosa mantuvo estudios para la formación de los sacerdotes. La corona exigió que en todo pueblo indígena se mantuviera una escuela para enseñar el castellano. Debido a la necesidad de convertir a los indígenas a la fe católica, se abrió enPenco un curso de lengua araucana, pero no duró por la escasez de alumnos. También se mandó a hacer una escuela donde los Mapuches aprendiesen castellano, el Colegio de Naturales de Chillán (1697). Pero no siempre se cumplió esta medida. En los pueblos más alejados solo los jefes o “principales” entendían el castellano y sabían leer y escribir. Los niños indígenas eran reunidos en los atrios y patios de las iglesias, monasterios principalmente para la instrucción religiosa, formaban centenares de alumnos y la principal enseñanza se enfocaba en que aprendieran a leer y escribir. Al comienzo de la colonia la formación de escuelas a indígenas superó a la de criollos o de aristócratas ya que era la manera más fácil de formar mano de obra semi especializada y enfocada al trabajo.
 También las escuelas fueron enfocadas a las futuras madres de familia. En estas instituciones probablemente no se les enseñase a leer y escribir, sino más bien se enfocaban a la vida cristiana y las artes domésticas, catecismo, costura y bordado. Las niñas permanecían en estas escuelas desde los cinco o seis años hasta la pubertad, normalmente esas niñas que entraban en la pubertad se las casaba con los pupilos de los misioneros, con ello según se creía, la cristianización de la sociedad indígena seria más fácil. Este hecho produjo un incremento de población mestiza rechazada tanto del lado español como indígena, gran parte de estos niños creció sin educación y se transformo en la lacra de la sociedad (vagos, prostitutas, criminales), con ello la formación de escuelas dedicadas a la salvación de estas personas incrementó en Chile.

En las colonias americanas la necesidad de los aristócratas por una educación a su nivel para sus hijos, obligó a la corona a producir las dos primeras universidades mayores de América, ambas “reales” y “pontificias”, fueron las de México y Perú creadas por decretos imperiales en 1551. Además evitaba el peligroso viaje de los hijos aristócratas a España para obtener educación. Así los mayores centros de educación fueron formados por jesuitas “gozaron de la facultad de conferir el grado de Doctor en teología, que daba en la previsión de cargos eclesiásticos” (Campos Harriet, p 44).Los Jesuitas fundaron un internado para jóvenes aristócratas: el Convictorio de San Francisco Javier.Allí hizo sus primeros estudios Alonso de Ovalle y también el abate don Juan Ignacio Molina. Tras la expulsión de esa orden religiosa del país, en 1767, el internado, mantenido por el Estado, se transformó en el Convictorio Carolino. Hay constancia de que en el siglo XVII funcionaron en Chile tres centros de enseñanza superior con categoría de universidades pontificias, que tenían un carácter eminentemente eclesiástico: el Colegio Máximo San Miguel de los jesuitas y la Universidad de Santo Tomás de Aquino de los dominicos, ambas en Santiago; mientras que en Concepción funcionó durante 43 años la Universidad Pencopolitanadirigida por los jesuitas. Ofrecían grados de filosofía y teología como preparación para el sacerdocio.
En 1758 se obtuvo la autorización del Rey Felipe IV para la fundación de la Universidad de San Felipe que podía otorgar los grados de bachiller y doctor, gracias a las gestiones del cabildo de Santiago. Con esto se dio un realce a la educación y clase social chilena.
Hacia fines de la colonia se fundó la Academia de San Luis, donde se enseñaba matemáticageometríaquímica y dibujo, etc. Tuvo el mérito de ser el primer Instituto de Enseñanza Técnica de América.

La conquista de Chile y sus particularidades


Chile ¿Conquistado?
El primer intento de conquista que tuvo Chile lo realizó el español Diego de Almagro, que venía a buscar riqueza y fama, aunque sus posibilidades se redujeron a la fama, pues en Chile no había riqueza mineral, pero si muchos indígenas poco dispuestos a ceder sus territorios. Esta situación hizo que Almagro volviera a su lugar de inicio para intentar ser el conquistador de la cultura Inca, cosa que tampoco logró realizar.
Pedro de Valdivia mientras tanto se encontraba peleando junto a Francisco Pizarro que le ofreció una mina de plata y una encomienda de indios como premio. A pesar de ello, Valdivia quería con mucho más fuerza la notoriedad y pasar a la historia como un protagonista, así que a pesar de la mala fama que adquirió Chile, vendió todas sus riquezas y pidió ayuda financiera para embarcarse en la empresa de conquista que terminaría siendo la definitiva en tierras chilenas.

Partió en 1539 eligiendo una ruta distinta a la de su predecesor, pues Almagro había venido en Invierno por el camino de la Cordillera de Los Andes pasando las penurias del frío y las tempestades, perdió gente y recursos en el camino. Valdivia en cambio tomó la ruta de desierto, no fácil, pero si más llevadera y segura que la anterior. La empresa de Valdivia era mucho más modesta, pero sin duda más comprometida, al llegar al Valle del río Mapocho se fundó la ciudad de Santiago en 1520.
La ciudad de Santiago fue muchas veces embestida y los fuertes españoles también, los indígenas chilenos, predominantemente Mapuches, no tenían idea de dominaciones ni autoridades, incluso ya habían expulsado de sus tierras las pretensiones Incas, por lo que se negaron de manera absoluta a aceptar la era española. Cuidaron sus sagradas tierras, elaboraron nuevas estrategias de guerra y aprendieron a usar armas y caballos traídos de Europa. Nunca se dieron por vencidos y nunca sufrieron una derrota definitiva, por lo cual el proceso de conquista en Chile es único: nunca llegó a concretarse la ocupación y la conquista fueron simultáneos, y aunque muchas veces retrocedieron ante los avances, volvían a tomar control de sus territorios, incluso dos gobernadores fueron muertos en la guerra de Arauco, situación que fue suficiente para que la corona española dictaminara que no se financiarían las guerras en Chile, pues durante mucho tiempo recibieron ayuda del virreinato peruano, pues ya no tenía sentido avanzar, sino que la estrategia fue consolidar lo ya ocupado. Se estableció la frontera del Bíobio, atravesándola era influencia indígena y los fue hasta que la Independencia, donde desde el marco jurídica de la patria chilena, señaló los límites fronterizos de Chile, y con ello sus normas y deberes. A la vez que incluía los territorios indígena, Chile post Independencia fue un sólo Estado y la ocupación del sur sería paulatina a partir de ahí.


Descubrimiento de Chile


El descubrimiento de Chile por el sur: el viaje de Magallanes
Desde que Américo Vespucio estableció que el continentes descubierto por Colón eran tierras no conocidas por el mundo intelectual europeo occidental, la Corona española se dio a la tarea de buscar una ruta que uniera Europa y Asia por el occidente.
En un inicio la tarea fue encomendada al propio Vespucio, pero fallecido éste en 1512, la Corona asignó la misión a Juan Díaz de Solís. En 1515 partió al sur del continente americano en busca del paso que permitiera llegar por vía marítima a las tierras de la especiería. En el transcurso de 1516 llegó al Río de la Plata, procediendo a su exploración, cuya caudalosa desembocadura hizo creer a Solís que era el paso buscado. Sin embargo, los resultados de la investigación le permitieron darse cuenta de su error. Lamentablemente, Solís fue atacado por los nativos charrúas y muerto.

En 1519 el portugués Hernando de Magallanes, al servicio de la Corona española, dirigida por Carlos V, salió de Sevilla con una flota de cinco carabelas.
Los acontecimientos del viaje de Magallanes son, probablemente, los más dramáticos que se registran en la historia. El objetivo de la expedición era descubrir un paso interoceánico y llegar hasta la región de la especiería de las Islas Molucas.
En marzo de 1520 llegó al golfo de San Julián -en la Patagonia- donde resolvió invernar por cerca de cinco meses antes de continuar viaje en primavera. La región estaba habitada por indios, llamados luego patagones, por el tamaño de sus pies recubiertos en gruesas pieles. También en esta zona, Magallanes debió luchar con el descontento de sus subordinados, quienes intentaron un motín e incluso consiguieron huir con un barco.
Luego de varias exploraciones en la región, el 1 de noviembre de 1520, descubrió el tan ansiado paso interoceánico al que bautizó de Todos los Santos o de Las Once mil vírgenes. Durante la travesía del mismo observaron grandes hogueras en la costa y de ello provino el nombre de Tierra del Fuego que se dio a esta región. Cerca de un mes duró el cruce del estrecho y al mar que se extendía luego, Magallanes lo nombró océano Pacífico.
El viaje continuó en terribles condiciones. El 6 de marzo de 1521, arribaron a las islas Marianas, que llamaron de Los Ladrones, pues los nativos, a quienes dejaron subir a bordo de los barcos, escamotearon todo lo que pudieron.
Navegando hacia el oeste llegaron a las islas Filipinas, a las que Magallanes llamó San Lázaro. En una de ellas, el capitán portugués fue muerto por los nativos.
La expedición quedó al mando de Sebastián Elcano quien consiguió llegar a las Molucas con sólo dos barcos.

El regreso a España se hizo con un solo buque, siguiendo a la inversa de la ruta de Vasco de Gama, es decir, navegando la costa de África desde el sur.
El día 4 de septiembre de 1522, casi a los tres años de haber partido de la península, la expedición entró en el puerto de Sevilla, con sólo 13 hombres de los 265 que se habían embarcado.
La importancia de este viaje se expresa en los siguientes puntos:
Fue la primera vuelta al mundo.
 Se demostró la esfericidad de la Tierra.
 Quedó en claro que la distancia entre Asia y Europa, a través del océano era muchísimo mayor que la imaginada por Colón.
Se demostró la autonomía geográfica de América respecto de Asia.
Se encontró un paso interoceánico, bautizado de Todos los Santos, hoy Estrecho de Magallanes De Almagro a Valdivia. Los factores que impulsaron e influyeron en el viaje de Diego de Almagro hacia el sur del nuevo continente fueron variados.

Entre los más importantes estuvieron:

Deseo de explorar su gobernación y realizar su propia empresa de conquista.
Asegurar el futuro de su hijo, legándole los territorios conquistados.
Alejarse de Perú, porque sus relaciones con Pizarro estaban deterioradas. Ambos se disputaban la posesión del Cuzco.
Responder a la presión de gran cantidad de hombres, que deseaban obtener riquezas.
Rumores que aseguraban que en Chile existían más riquezas que en Perú.

El golpe de estado.


El golpe

Desde agosto de 1973, la Armada y la Fuerza Aérea(FACh) preparaban un golpe de estado contra el gobierno de Allende, lideradas por el vicealmirante José Toribio Merino y el general Gustavo Leigh. El 21 de agosto, Carlos Prats había decidido renunciar al puesto de Comandante en Jefe luego de manifestaciones en su contra de las esposas de los generales. En su reemplazo, asume Augusto Pinochet el día 23, considerado como un general leal y apolítico. El 22 de agosto, la Cámara de Diputados había aprobado un acuerdo en que se convocaba a los ministros militares a solucionar "el grave quebrantamiento del orden constitucional" (el "Acuerdo de la Cámara de Diputados sobre el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República").

Altamirano es advertido de un posible golpe de estado por parte de la Armada y éste lanza un discurso incendiario convocando a que Chile se convertirá en un "segundo Vietnam heroico", mientras se inicia un proceso de desafuero contra Altamirano. El 7 de septiembre, Pinochet es convencido por Leigh y Merino y se une a los golpistas, mientras en Carabineros, sólo César Mendoza, un general de baja antigüedad, estaba a favor.
El día 10 de septiembre, la Escuadra zarpa como estaba previsto para participar de los ejercicios UNITAS. El ejército es acuartelado para evitar posibles disturbios el día del procesamiento de Altamirano. Sin embargo, la Escuadra regresa a Valparaíso en la mañanadel 11 de septiembre y la Armada toma la ciudad rápidamente. Allende es alertado cerca de las 7 de la mañana y se dirige a La Moneda, luego de tratar de ubicar a Leigh y Pinochet, lo que es imposible y le hace pensar que Pinochet debe estar preso. El general Sepúlveda, director de Carabineros le señala que se mantendrán fieles, pero Mendoza ha asumido como Director General. Por otro lado, Pinochet llega al Comando de Comunicaciones del Ejército y comienza a participar activamente del golpe. A las 8:42, las radios Minería y Agricultura transmiten el primer mensaje de la Junta Militar dirigida por Pinochet, Leigh, Mendoza y Merino, que solicita a Allende la entrega inmediata de su cargo y la evacuación inmediata de La Moneda o será atacada por tropas de aire y tierra. En ese momento, las tropas de Carabineras custodiando el Palacio se retiran.
Allende decide quedarse en el Palacio, mientras a las 9:55, llegan los primeros tanques al Barrio Cívico enfrentándose a francotiradores leales al gobierno. La CUT llama a la resistencia en los barrios industriales, mientras el Presidente decide dar una última alocución:


"Colocado en un trance histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza de que la semilla que entregáramos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos no podrá ser cegada definitivamente.
¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor."

El fuego entre los tanques y los miembros del Grupo de Amigos Personales se inicia y, a las 11:52, aviones «Hawker Hunter» de la FACh bombardean el Palacio de La Moneda y la residencia de Allende, en Avenida Tomás Moro, Las Condes. El Palacio comienza a incendiarse, pero Allende y sus partidarios se niegan a rendirse, por lo que cerca de las dos de la tarde, las puertas son derribadas y el Palacio es tomado por el ejército. Allí es cuando Allende ordena la evacuación, pero él se mantiene en el Palacio. Según los testimonios de su médico personal, habría visto a Allende dispararse con un fusil AK-47 en la barbilla, cometiendo suicidio.
Hay una comunicación; una información de personal de la Escuela de Infantería que está ya dentro de La Moneda. Por la posibilidad de interferencia, la voy a transmitir en inglés: "They say that Allende commited suicide and is dead now". (Dicen que Allende cometió suicidio y está muerto ahora)
Patricio Carvajal11 de septiembre de 1973
A las 18 horas, los líderes del pronunciamiento se reúnen en la Escuela Militar, asumiendo como miembros de la Junta Militar que gobernará el país, y decretan el estado de sitio.